Actualmente, hay 2 aplicaciones de mensajería que están por encima del resto: Telegram y WhatsApp.
Es bastante común que, en tu grupo de amigos o familiares, haya gente con WhatsApp, gente con Telegram o incluso gente con las 2 aplicaciones, por lo que, en muchos casos, queda en uno mismo decidir cuál es de las 2 opciones le conviene más en función de lo que realmente busque.
Con tal de echarte un cable y que la decisión sea lo más sencilla posible, aquí te vas a encontrar con todas las diferencias y similitudes entre WhatsApp y Telegram.
Desde cuáles son las virtudes y defectos principales de cada una de las aplicaciones de mensajería, hasta en qué se superan, para que así puedas decidir en función de lo que buscas.
Antes de empezar, un poco de contexto para que más o menos sepas a qué te enfrentas.
WhatsApp es la aplicación pionera. Tanto que su nacimiento se remonta a 2009 y prácticamente se comió a todos sus rivales y es la principal responsable de la muerte de Blackberry, entre otras cosas. En 2014 fue comprada por Facebook, ahora Meta, y hoy en día cuenta con más de 2.000 millones de usuarios activos mensuales.
Telegram, por su parte, nació en 2023 como una alternativa para los que buscaban algo más de privacidad y ahora mismo cuenta con unos 700 millones de usuarios activos mensuales. Sí, muy por debajo de WhatsApp, pero una opción a considerar si lo que realmente buscas es algo privado y más seguro.
Con esto sobre la mesa, toca ir punto por punto para ver las diferencias y similitudes entre WhatsApp y Telegram.
Seguridad y Privacidad
En este sentido, WhatsApp destaca principalmente por su cifrado de extremo a extremo que introdujo en 2016 y que, hoy en día, ha mejorado todavía más.
Este cifrado lo que hace es que, básicamente, asegura que solo el emisor y receptor pueden leer los mensajes, evitando que terceros, incluyendo empleados de Meta, puedan acceder a ellos.
¿El problema real? Que esto no se sabe si es realmente así, puesto que en multitud de ocasiones se ha criticado a WhatsApp por recopilar metadatos que luego se usan para fines comerciales.
Telegram
Telegram, por su parte, también ofrece cifrado de extremo a extremo de las conversaciones, pero con un enfoque distinto.
En los chats normales, los mensajes se almacenan en la nube, pero no se cifran a menos que el usuario lo configure, lo que permite acceder a estas conversaciones en múltiples dispositivos.
Ahora bien, Telegram cuenta con unos chats secretos que sí que utilizan este cifrado por defecto y cuentan, además, con opciones adicionales como la autodestrucción de mensajes tras un tiempo determinado.
Más allá de esto, Telegram también permite algo más anonimato, ya que no es necesario vincular la cuenta con un número de teléfono para usar la app.
Funciones clave y usabilidad
Una de las grandes virtudes de la app de mensajería de Meta es que es una app muy simple y directa y cuenta con una interfaz intuitiva que facilita mucho la navegación.
En los últimos años, WhatsApp ha integrado un montón de funciones extra que han mejorado todavía más todo lo que podía hacer: realizar llamadas de voz y vídeo, compartir archivos multimedia, enviar notas de voz, crear grupos de hasta 1024 personas, establecer comunidades, reaccionar a mensajes o la integración con WhatsApp Web, por poner algunos ejemplos.
Telegram
Telegram no se queda atrás en cuanto a usabilidad se refiere, pero es cierto que, al contar con tantas opciones y ajustes, sí que requiere un tiempo de aprendizaje mayor.
No solo permite crear grupos de hasta 200.000 miembros, sino que también cuenta con canales que ayudan a difundir mensajes a audiencias masivas sin límite de tamaño.
Además, Telegram cuenta con un almacenamiento en la nube ilimitado, al contrario que WhatsApp, lo que permite que los usuarios puedan almacenar lo que quieran en su interior sin tener que preocuparse por el espacio.
También cuenta con la opción de enviar archivos de 2 GB, frente a los 16 MB de WhatsApp, cuenta con soporte para bots, permite automatizar tareas, videollamadas grupales —que ha copiado a WhatsApp—, stickers animados y mucho más.
Sincronización y dispositivos
Desde siempre, WhatsApp ha tenido muchas limitaciones por solo enfocarse en dispositivos móviles.
Ahora es cierto que esto ha cambiado bastante, ya que se puede usar WhatsApp Web, aunque requiere que el móvil esté conectado a Internet y se le debe dar un acceso previo para que salga la cuenta en ese dispositivo.
También es cierto que ahora es posible tener la cuenta en varios dispositivos, pero es una función que todavía tiene bastante margen de mejora.
Telegram
Aquí Telegram le gana la partida, ya que la aplicación está disponible en todas partes: móviles, tabletas, computadoras de escritorio y navegadores web. Además, todos los mensajes se sincronizan automáticamente en tiempo real.
Esto es gracias al almacenamiento en la nube de Telegram, lo que permite acceder a los chats y archivos desde cualquier dispositivo, en cualquier momento, sin depender de un único dispositivo.
Personalización
Aquí WhatsApp se queda en lo más básico, aunque para muchos es lo mejor.
Puedes cambiar el fondo del chat, configurar tonos de notificación personalizados o algunos ajustes en la foto de perfil, así como crear un avatar personalizado con la IA de Meta.
Telegram
Aunque las opciones de WhatsApp son suficientes para muchos, se queda corta en flexibilidad y aquí, Telegram, vuelve a ganarle la partida.
No solo puedes hacer lo mismo que en WhatsApp, sino que, además, puedes crear temas propios para la interfaz, cambiar el aspecto de los chats, el icono de la app y mucho más.
Además, Telegram permite personalizar las notificaciones a un nivel más detallado, lo que facilita saber quién te ha escrito según tus preferencias.
Consumo de datos
Aquí, por fin, WhatsApp le gana la partida a su competidora.
La app de Meta está optimizada para funcionar en redes de baja velocidad y usa muchos menos datos que Telegram. Esto la convierte en la app perfecta para las personas con planes de datos limitados o en áreas con mala cobertura.
A esto añade la opción para reducir el consumo de datos durante las llamadas, la descarga de contenidos solo con wifi y mucho más.
Telegram
Debido a su enfoque en funciones avanzadas y sincronización en la nube, Telegram tiende a consumir más datos que WhatsApp, pero lo compensa con su capacidad para manejar archivos grandes, así como su rápida sincronización entre dispositivos.
Publicidad y Monetización
La app de Meta destaca por ser una aplicación libre de publicidad. Meta siempre ha monetizado WhatsApp a través de WhatsApp Business, una versión de la app diseñada para empresas que les permite interactuar con los clientes, enviar notificaciones y proporcionar soporte.
Telegram
Nunca te vas a encontrar publicidad en tus chats de grupo o chats individuales con amigos o familiares, pero la publicidad sí que está presente en Telegram.
¿Dónde? Es normal encontrarse anuncios en canales públicos. Ahora bien, cuenta con una suscripción de pago que elimina estos anuncios y ofrece características adicionales como la posibilidad de subir archivos de hasta 4 GB.
Telegram o WhatsApp: ¿Cuál es para ti?
Como ya te he comentado, ambas aplicaciones son muy buenas, si lo que quieres es comunicarte con tus amigos o familiares de forma sencilla y rápida, pero ambas tienen sus ventajas e inconvenientes.
Si optas por Telegram, vas a tener más funciones exclusivas, un enfoque centrado en la seguridad y privacidad y una mayor personalización a tu alcance, por poner algunos ejemplos de sus logros.
Si, en cambio, eliges WhatsApp, tendrás cifrado de extremo a extremo, una app que usa muchísima más gente, menor consumo de datos y una app libre de publicidad, entre algunas de sus virtudes.